Organizaciones Inteligentes en la Gestión Pública

Organizaciones Inteligentes

              Primero que todo, es importante tener en cuenta ¿Qué es una Organización?:

            Una organización en términos generales puede considerarse como un sistema en el cual convergen o relacionan una serie de elementos (recurso humano y material), que trabajan por una meta en común. Siendo dicha meta, cubrir una necesidad con responsabilidad, disciplina y el mejor esfuerzo posible, de tal forma que se pueda decir que se logró el objetivo gracias al trabajo productivo de la organización; recordando que la organización es un todo, donde debe existir participación activa de todos los elementos involucrados, es decir, debe existir SINERGIA.

sinergia[1]

        De manera que, hoy en día es imprescindible que en toda organización, independientemente del ámbito en que se desenvuelva, debe existir un trabajo en equipo, siendo éste el principal factor que garantizará un resultado efectivo; puesto que en una organización el pensamiento del “YO SOLO HAGO TODO” no debería aplicarse, porque lo que se busca es todo lo contrario: involucrar a todos los miembros de la organización para que éstos, mediante sus opiniones y críticas en base al trabajo que se vaya a efectuar, puedan lograr mejores resultados. Con referencia a lo anterior, se puede aplicar el refrán: “Dos cabezas piensan más que una”; y en el trabajo en equipo serán no solo dos, sino tres, cuatro o hasta “n” cantidad de cabezas involucradas en buscar esa idea creativa e innovadora para alcanzar el éxito.

shutterstock_124517887[1]

        Actualmente existe un término que está ganando gran importancia en materia de organización, conocido como “Organizaciones Inteligentes”.

¿Qué es una Organización Inteligente?

            Sin perder la esencia de lo que es una organización, el hecho de incluir el término “inteligente” hace referencia a una organización en la cual todas las personas que forman parte de ella, tienen la capacidad de ampliar sus conocimientos constantemente y aprender a originar nuevas ideas en función del beneficio de la organización. En base a esto, el Estadounidense Peter Senge, director del Centro para el Aprendizaje Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts, creó una obra literaria titulada “La Quinta Disciplina” publicada en el año 1990; en la cual contempla que las organizaciones inteligentes son consideradas como “organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.” (p. 1).

Dibujo-3[1]_3

       De manera que, es evidente que el aprendizaje es la fuerza que impulsa día a día la evolución personal y profesional, por lo tanto toda persona debe estar adquiriendo conocimiento a diario, lo que le permitirá estar preparado ante cualquier cambio, y tener la disposición de ver en esos cambios nuevas posibilidades y la capacidad de hacer, en conjunto con el resto de los miembros de la organización, actividades más productivas y exitosas.

Peter Senge

        En la actualidad, la modalidad de organización inteligente, está ganando gran interés entre las empresas alrededor del mundo, quizás porque es en este momento cuando se le comienza a dar mayor importancia a las aptitudes de los trabajadores dentro de las organizaciones, en lo que se refiere a la adaptación, creatividad, toma de decisiones, aprendizaje de experiencias y desarrollo de nuevos conocimientos; todo esto como pieza clave en la evolución futura de las organizaciones o empresas a las que pertenecen.

            De acuerdo a esto, Peter Senge en su libro “La Quinta Disciplina”, plantea desde su punto de vista, aquellas disciplinas con que debería contar toda organización inteligente para crear y mantener una capacidad de aprendizaje e innovación. Tales disciplinas son:

1). Dominio Personal: En ésta, se plantea la idea de que todo individuo debe conocerse a sí  mismo, saber aceptar las virtudes, cualidades y debilidades; estar consciente de lo que se puede y quiere hacer, y sobre todo cómo se debe hacer para contribuir a la visión y éxito de la organzación.

            Si se trata de relacionar esta disciplina con el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) y el Proyecto SocioTecnológico (PST), dicha relación debe partir de que todo estudiante desde que decide estudiar la carrera, debería tener conocimiento previo del objetivo del PNFI y del perfil que debe cumplir aquel profesional en el área de informática; y por ende ser consciente y responsable del papel que éste cumplirá dentro de un equipo de trabajo, donde además de relacionarse con otros compañeros, deberá estar comprometido en aportar sus ideas y soluciones, poner en práctica sus conocimientos y trabajar mancomunadamente en busca del objetivo final, que es adquirir nuevos conocimientos y el cumplimiento efectivo del PST. Igualmente, el estudiante del PNFI y de todos los PNF en general, debe fijarse metas a corto y largo plazo, visualizarse en ¿Quién desea ser? y ¿Qué quiere hacer?, y claro está, trabajar fuertemente por lograrlo, siempre intentarlo, nada es imposible, solo que unas cosas más difíciles de lograr que otras; pero con esfuerzo y dedicación todo se puede hacer realidad.

Dominio Personal

 

 2). Modelos mentales: Son formas de percepción, conductas y pensamientos que experimentan las personas, es decir, se refiere al modo en que cada persona tiende a comprender desde su punto de vista cómo suceden las cosas y cómo actuar ante ellas. Es por ello que, en las organizaciones es importante este aspecto, puesto que, por ejemplo, en caso de existir una problemática, todas las personas de la organización que estén destinadas a resolver dicha problemática, tendrán un punto de vista diferente, donde quizás una persona se centrará en aspectos del problema que el resto no percibe o no toma en cuenta.

         Con respecto a la relación de ésta disciplina con el PNFI y los PST, es que, todos (tanto profesores como estudiantes) como seres con conocimientos y profesionales en el área de informática, tienen diferentes formas de comprender las cosas, orientar y de ingeniar soluciones a diversas situaciones, un aspecto valioso que debe predominar en el trabajo en equipo, sobre todo con el desarrollo del PST, donde cada uno de los miembros del equipo aporta su granito de arena para alcanzar el propósito deseado.

Modelos Mentales

 

3). Construcción de una visión compartida: Consiste en que los miembros de la organización tengan en claro cual es el objetivo a alcanzar y qué pueden aportar para hacerlo valer; tomando en cuenta que a su vez todos deben ser participes de esas ideas para complementarlas y hacerlas realidad. Es decir, transformar una visión individual en una visión compartida y global.

            En este caso, se puede mencionar que la visión compartida en lo que respecta al PNFI y al PST es el claro objetivo o visión futura de lo que se quiere lograr, y para ello cada integrante del equipo de proyecto trabajará arduamente, compartiendo sus opiniones y visiones personales para así construir lo que será la solución a la problemática abordada, en beneficio a la comunidad involucrada.

ibanez_p17f[1][1]

 

4). Aprendizaje en equipo: Ésta es quizás una de las disciplinas más importantes que debe cumplir toda organización; y es que el aprendizaje en las organizaciones actuales tienen como factor primordial el trabajo en equipo y no el individualismo. La base del aprendizaje en equipo debe ser el diálogo, saber escuchar y respetar las opiniones de los demás. Es indispensable la comunicación en un equipo de trabajo para evitar malos entendidos que puedan ocasionar una fricción dentro del equipo y perjudicar el trabajo que se lleva a cabo.

          En este sentido, como se señalaba en ciertos puntos de las disciplinas anteriores, en lo que respecta al PNFI y PST, el trabajo en equipo es fundamental; porque si no existe una interrelación efectiva y trabajo en conjunto entre los miembros del equipo desarrollador del proyecto, no se logrará obtener un producto de calidad. Todos los integrantes del equipo deben estar comprometidos al cien por ciento con su trabajo; esa es la clave del éxito.

Trabajo en Equipo

 

5). Pensamiento sistémico: Según Peter Senge (1998) “el pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter singular”. De manera que, ésta disciplina se basa en una forma de pensar donde se trata de comprender que el todo será igual, menos o más que el total de las partes involucradas. Es decir, éste pensamiento se basa en la sinergia.

            En relación al PNFI y al PST se puede decir que, es indispensable que todos los integrantes del equipo desarrollador del proyecto sean partícipes de lo que se hace y cómo se hace, una vez más hacer hincapié que el aporte de todos concluirá en un producto de calidad.

Pensamiento Sistémico

         En términos generales, las organizaciones inteligentes tienen cabida en cualquier ámbito, sin embargo, en lo que respecta al área de la ingeniería informática, cuando una idea pasa de la invención a la innovación, incluye diversas tecnologías, siendo las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre todo aquellas libres (TICL) las que tienen gran participación en el desarrollo de las organizaciones.  El ingeniero informático tendrá diversas funciones dentro de una organización inteligente, como por ejemplo, garantizar el correcto funcionamiento de las tecnologías y sistemas aplicados en ella, tomar decisiones en cuanto a los productos informáticos ideales y capacitar al resto del personal en el manejo de las TIC y en la resolución de problemas.

            De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, se puede deducir que el PNFI de cierta forma, está encaminado en la modalidad de organizaciones inteligentes, y debe seguir ese camino, sembrando en cada profesor y estudiante la semilla de ese pensamiento sistémico y propiciando el trabajo en equipo, que es y será la herramienta que conduce al éxito tanto personal, como profesional y organizacional.

PNFI

LAZARUS

Lazarus_Logo

“Escribir una vez, compilar en cualquier lugar”

           Lazarus es concebida como una herramienta de desarrollo de aplicaciones, libre y de código abierto para el compilador Free Pascal (utilizado en diversas arquitecturas de CPU y sistemas operativos), es decir, es un entorno integrado de desarrollo (IDE). De manera que, el IDE de Lazarus es un entorno de programación con numerosas características y funcionalidades que permiten la creación de aplicaciones, ya sea con interfaz gráfica o como de consola. A pesar de que ésta herramienta está enmarcada bajo la Licencia Pública General de GNU, mejor conocida como GNU GPL (por sus siglas en inglés); el producto de software desarrollado a través del uso de Lazarus podría distribuirse bajo cualquier otra licencia.

          En la actualidad Lazarus se encuentra disponible para los sistemas operativos, GNU/Linux, Windows y MacOSX; proporcionando una serie de componentes, como por ejemplo: un editor de código fuente personalizable, además de una paleta de componentes, un inspector de objetos, un entorno visual que permite crear formularios, un generador de paquetes, un depurador y una integración completa de la interfaz gráfica de usuario (GUI) con el compilador Free Pascal.

         De acuerdo a todo lo anteriormente señalado, es importante resaltar que, el compilador Free Pascal es también conocido como Object Pascal, o sea, hace referencia a una evolución del lenguaje de programación Pascal, que incorpora un conjunto de elementos correspondientes al paradigma (metodología) de la programación orientada a objetos. Así mismo, es considerado una alternativa a productos comerciales de entornos de desarrollo de software como Turbo Pascal y Delphi.

         Es evidente entonces que, Lazarus está orientado al lenguaje de programación Pascal, uno de los lenguajes más utilizados por ser completo, seguro, rápido y legible. En este mismo sentido, se podrían destacar ciertas ventajas que ofrece Pascal con respecto a otros lenguajes de programación; tal y como se muestra en los siguientes cuadros comparativos:

* Pascal vs C

Ventajas Desventajas
  1                    Mejor gestión de librerías y sus dependencias. Aritmética de punteros.
  2                    Mejor mantenibilidad del código. Código generado ligeramente más lento, en torno al 10%.
  3                    Rapidez de compilación. Acceso más directo a las librerías del sistema (hay que declarar las funciones previamente).
  4                    Entorno de programación gráfica (Lazarus y Delphi) sencillo y efectivo.
  5                    Limpieza.

* Pascal vs C++

Ventajas Desventajas
  1              Sistema de objetos más claro. Herencia múltiple (Sin embargo es posible usar interfaces, al estilo Java).

* Pascal vs Java

Ventajas Desventajas
  1              Mayor legibilidad. Se evita el uso de punteros.
  2                    Ahorro en memoria, (aproximadamente entre 4 y 80 veces). Recolector de basura: Java gestiona la memoria por el usuario.
  3                    Ejecutables nativos. Un mismo ejecutable (archivo jar) funciona en todas las plataformas.
  4                    Mayor velocidad.

* Pascal vs Python, Ruby, Perl

Ventajas Desventajas
        1              Acceso más fácil a librerías externas. Recolector de basura.
  2                    Mayor velocidad de ejecución. Velocidad de escritura del código.
  3                    Mayor seguridad en aplicaciones complejas.

        Después de las consideraciones anteriores, pueden deducirse las principales razones por las cuales se recomienda utilizar Lazarus; que son:

  1. Lenguaje sencillo
  2. No tiene dependencias
  3. Comienzo inmediato
  4. Puede ser usado en proyectos comerciales
  5. Plataforma cruzada

          Lazarus posee compatibilidad con varios motores de bases de datos, como por ejemplo: PostgreSQL, MySQL, Oracle, MicrosoftSQLServer, InterBase/Firebird, dBase, FoxPro. Con referencia a lo anterior, se presentan una serie de componentes para trabajar con bases de datos en Lazarus, tales como: paquete de componentes SQLdb, paquete de componentes ZEOSLIB, paquete de componentes Data Access y paquete de componentes Data Controls.

Proceso de descarga e instalación de Lazarus:

Versión 1.2.6 para Windows (utilizada para el ejemplo en este artículo):

1. Dirigirse al siguiente enlace para descargar la aplicación: http://www.lazarus-ide.org/

Lazarus_0

2. Presionar el botón “Download Now” (descargar ahora):

Lazarus_0_1

3. Descargar el archivo y guardarlo en la ubicación elegida:

Lazarus_11

4. Una vez descargado, se procede a instalarlo:

        a). Seleccionar el idioma de la aplicación:

Lazarus_1

        b). Aparece el asistente de instalación; luego se presiona el botón “Siguiente”:

Lazarus_2

     c). Seleccionar la carpeta de destino donde se instalará la aplicación; luego se presiona el botón “Siguiente»:

Lazarus_3

    d). Seleccionar los componentes a instalar; y luego se presiona el botón “Siguiente”:

Lazarus_4

    e). Seleccionar la carpeta del menú inicio; luego se presiona el botón “Siguiente»:

Lazarus_5

       f). Seleccionar tareas adicionales; y luego presionar el botón “Siguiente»:

Lazarus_6

      g). Se prosigue a presionar el botón “Instalar»:

Lazarus_7

       h).  Progreso de la instalación:

Lazarus_8

      i). Fin de la instalación; se presiona el botón “Finalizar»:Lazarus_9

Ejemplo en Lazarus

¿Cómo crear un proyecto?

    1). Se inicia la aplicación, y aparece la siguiente pantalla:

Lazarus_logo[1]

     2). Luego se muestra el entorno integrado de desarrollo (IDE) de Lazarus. Es importante acotar que en el momento en que inicia Lazarus, ya se carga un proyecto por defecto:

Lazarus_12

Donde se pueden observar los componentes:

  • Inspector de Objetos (permite ver y modificar las propiedades de los componentes (incluidos los formularios):

Lazarus_13

  • Formularios (componente principal del desarrollo de aplicaciones Windows en Delphi):

Lazarus_14

  • Editar el código fuente (como su nombre lo indica, sirve para editar el código fuente de programas informáticos):

Lazarus_15

    3). Pero en caso de crear un nuevo proyecto, se debe dirigir a la barra de menú y seleccionar en Proyecto la opción Nuevo Proyecto:

Lazarus_16

      Se selecciona la opción “Aplicación” y posteriormente se presiona “Aceptar”, y posteriormente aparecerán las ventanas de formulario y editor de código fuente.

Lazarus_12

    4). Se puede observar en la barra de herramientas, cada una de las opciones que se podrán utilizar para crear una aplicación:

Ejemplo_0

     5). En este caso particular, planteo como ejemplo de proyecto, crear una especie de calculador mediante el cual se puedan realizar las operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación y división) entre dos números enteros introducidos por el usuario.

    6). Comenzando a diseñar el formulario, se procede a colocar una etiqueta de texto (TLabel) que servirá de título a la aplicación. Dicha etiqueta se selecciona de la barra de herramientas haciendo doble clic sobre él, y automáticamente aparece en el formulario:

Ejemplo_1

La posición del campo es a gusto del usuario.

7). En el componente Inspector de Objetos se le puede cambiar el nombre a la etiqueta:

Ejemplo_2

En este caso el nombre asignado es “Calculando”.

    8). Igualmente se puede cambiar el tipo de letra y el tamaño:

Ejemplo_3

Ejemplo_4

     9). Así mismo se procede a agregar tres etiquetas de texto más, representando la descripción de los campos donde se introducirán los números (NUMERO_ENTERO_1, NUMERO_ENTERO_2) y donde se obtendrá el resultado (RESULTADO). Igualmente se le cambia el nombre a la etiqueta en el componente Inspector de Objetos (tal como se mostró en el paso 7):

Ejemplo_5_0

     10). Luego se procede a agregar los campos de texto (TEdit) correspondientes, igualmente se selecciona de la barra de herramientas y se presiona doble clic sobre él para anexarlo al formulario:

Ejemplo_5_1

      De igual forma se le cambia el nombre (en la opción Name de las Propiedades del  componente Inspector de Objetos) que trae por defecto (Edit1, Edit2, Edit3…..); en este caso los nombres que se le dan a los campos son: num1 (NUMERO_ENTERO_1), num2 (NUMERO_ENTERO_2), num3 (RESULTADO).

Ejemplo_7

       Y la opción de “Text” de cada TEdit se dejará en blanco:

Ejemplo_8

    11). Posteriormente se colocan los botones que representarán cada una de las operaciones aritméticas, seleccionando de la barra de herramientas la opción  “TButton”, presionando doble clic sobre él para anexarlo al formulario:

Ejemplo_6_3

       Y cambiándole el nombre a cada botón:

Ejemplo_6_4

        12). Ahora se procede a agregar en el Editor de código fuente la declaración de las variables y las instrucciones a utilizar:

  • En el caso de SUMAR:

– Se declaran las variables de tipo entero:

var

numero1, numero2, suma : integer;

– Luego en begin:

  • Se utiliza la función “val”, que permite convertir un string (como el texto del Edit) en valor numérico. Su formato es el siguiente:

val( variable_string, variable_numérica(que almacenará el string) ):

    De manera que al tener un Edit1 y en él se coloca un número, para convertir ese número que se encuentra en el Edit como un texto o string, será necesario escribir en el código del programa lo siguiente:

val(num1.Text, numero1);

val(num2.Text, numero2);

            La función entonces cambiará el valor que se encuentra en el num1.Text y num2.Text (respectivamente) a un valor numérico y lo almacenará en la variable numero1 y numero2 (respectivamente).

  • Se procede a especificar la operación de la sumatoria de los dos números:

suma:= numero1 + numero2;

  • Por último se coloca específica donde se mostrará el resultado de la suma (num3 (RESULTADO)). Por lo tanto, para poder almacenar el resultado en num3 que es de tipo string, se debe convertir de número a string por medio de la función IntToStr.    Especificando entonces que el nombre del campo contendrá el resultado de la suma convertido de número a string:

num3.Text:= IntToStr(suma);

Ejemplo_14_suma

  • Ejemplo de la funcionalidad SUMAR:

Para probar esta funcionalidad de la aplicación es necesario pulsar el botón de Ejecutar en la barra de herramientas:

Ejecutar

Y posteriormente aparecerá en la Ventana de Mensajes si el proyecto se ha ejecutado correctamente (en caso de no tener errores):

Ventana de Mensajes

Hecho esto, entonces si se procede a hacer la prueba:

– El usuario ingresa dos números enteros y pulsa SUMAR

Ejemplo_suma

  • En el caso de RESTAR: Se aplica el mismo procedimiento de SUMAR:

– Se declaran las variables de tipo entero:

var

numero1, numero2, resta : integer;

– Luego en begin:

  • Se utiliza la función “val”, que permite convertir un string (como el texto del Edit) en valor numérico. Su formato es el siguiente:

val( variable_string, variable_numérica(que almacenará el string) ):

            De manera que al tener un Edit1 y en él se coloca un número, para convertir ese número que se encuentra en el Edit como un texto o string, será necesario escribir en el código del programa lo siguiente:

val(num1.Text, numero1);

val(num2.Text, numero2);

            La función entonces cambiará el valor que se encuentra en el num1.Text y num2.Text (respectivamente) a un valor numérico y lo almacenará en la variable numero1 y numero2 (respectivamente).

  • Se procede a especificar la operación de la resta de los dos números:

resta:= numero1 –  numero2;

  • Por último se coloca específica donde se mostrará el resultado de la resta (num3 (RESULTADO)). Por lo tanto, para poder almacenar el resultado en num3 que es de tipo string, se debe convertir de número a string por medio de la función IntToStr.    Especificando entonces que el nombre del campo contendrá el resultado de la resta convertido de número a string:

num3.Text:= IntToStr(resta);Ejemplo_15_resta

  • Ejemplos de la funcionalidad RESTAR:

            Para probar esta funcionalidad de la aplicación es necesario pulsar el botón de Ejecutar en la barra de herramientas:

Ejecutar

       Y posteriormente aparecerá en la Ventana de Mensajes si el proyecto se ha ejecutado correctamente (en caso de no tener errores):Ventana de Mensajes

Hecho esto, entonces si se procede a hacer la prueba:

– El usuario ingresa dos números enteros y pulsa RESTAR

Ejemplo_resta

Ejemplo_resta_2

  • En el caso de MULTIPLICAR: Se aplica el mismo procedimiento de las anteriores:

– Se declaran las variables de tipo entero:

var

numero1, numero2, multiplicacion: integer;

– Luego en begin:

  • Se utiliza la función “val”, que permite convertir un string (como el texto del Edit) en valor numérico. Su formato es el siguiente:

val( variable_string, variable_numérica(que almacenará el string) ):

            De manera que al tener un Edit1 y en él se coloca un número, para convertir ese número que se encuentra en el Edit como un texto o string, será necesario escribir en el código del programa lo siguiente:

val(num1.Text, numero1);

val(num2.Text, numero2);

            La función entonces cambiará el valor que se encuentra en el num1.Text y num2.Text (respectivamente) a un valor numérico y lo almacenará en la variable numero1 y numero2 (respectivamente).

  • Se procede a especificar la operación de la multiplicación de los dos números:

multiplicacion:= numero1 *  numero2;

  • Por último se coloca específica donde se mostrará el resultado de la multiplicación (num3 (RESULTADO)). Por lo tanto, para poder almacenar el resultado en num3 que es de tipo string, se debe convertir de número a string por medio de la función IntToStr. Especificando entonces que el nombre del campo contendrá el resultado de la multiplicación convertido de número a string:

num3.Text:= IntToStr(multiplicacion);

Ejemplo_16_multiplicacion

  • Ejemplos de la funcionalidad MULTIPLICAR:

            Para probar esta funcionalidad de la aplicación es necesario pulsar el botón de Ejecutar en la barra de herramientas:

Ejecutar

      Y posteriormente aparecerá en la Ventana de Mensajes si el proyecto se ha ejecutado correctamente (en caso de no tener errores):Ventana de Mensajes

Hecho esto, entonces si se procede a hacer la prueba:

– El usuario ingresa dos números enteros y pulsa MULTIPLICAR

Ejemplo_multiplicar

Ejemplo_multiplicar_2

  • En el caso de DIVIDIR: Se aplica el mismo procedimiento de las anteriores:

– Se declaran las variables de tipo entero:

var

numero1, numero2, division: integer;

– Luego en begin:

  • Se utiliza la función “val”, que permite convertir un string (como el texto del Edit) en valor numérico. Su formato es el siguiente:

val( variable_string, variable_numérica(que almacenará el string) ):

            De manera que al tener un Edit1 y en él se coloca un número, para convertir ese número que se encuentra en el Edit como un texto o string, será necesario escribir en el código del programa lo siguiente:

val(num1.Text, numero1);

val(num2.Text, numero2);

            La función entonces cambiará el valor que se encuentra en el num1.Text y num2.Text (respectivamente) a un valor numérico y lo almacenará en la variable numero1 y numero2 (respectivamente).

  • Se procede a especificar la operación de la división de los dos números; en este caso el operador aritmético a utilizar es Div:

division:= numero1 Div  numero2;

  • Por último se coloca específica donde se mostrará el resultado de la división (num3 (RESULTADO)). Por lo tanto, para poder almacenar el resultado en num3 que es de tipo string, se debe convertir de número a string por medio de la función IntToStr. Especificando entonces que el nombre del campo contendrá el resultado de la división convertido de número a string:

num3.Text:= IntToStr(division);

Ejemplo_17_division

  • Ejemplos de la funcionalidad DIVIDIR:

            Para probar esta funcionalidad de la aplicación es necesario pulsar el botón de Ejecutar en la barra de herramientas:

Ejecutar

      Y posteriormente aparecerá en la Ventana de Mensajes si el proyecto se ha ejecutado correctamente (en caso de no tener errores):

Ventana de Mensajes

Hecho esto, entonces si se procede a hacer la prueba:

– El usuario ingresa dos números enteros y pulsa DIVIDIR

Ejemplo_division

Ejemplo_17_division_2

         «Hasta aquí es la explicación del proyecto de ejemplo en Lazarus»

         NOTA: Para guardar el proyecto/ejemplo basta con dirigirse a la barra de herramientas y presionar el botón Guardar:

Guardar

Trabajo en Equipo: ¿Responsabilidad de todos o de una sola persona?

Imagen652[1]

        El trabajo en equipo puede concebirse de acuerdo a los principios que definen un “sistema”, puesto que, un sistema es la interacción de una serie de elementos en función de lograr un objetivo en común. Lo mismo sucede con un equipo de trabajo, donde éste está conformado por un conjunto de personas, que trabajan de forma integral y mancomunada con el propósito de alcanzar una misma meta.

        De manera que, un buen equipo de trabajo debe caracterizarse por la participación eficaz de cada uno de sus integrantes, para lo cual es necesario que exista uno de los aspectos imprescindible del ser humano, como lo es la comunicación, porque no es lo mismo actuar y hacer lo que se quiere cuando se está trabajando de forma individual, que cuando se trabaja en equipo, donde si no se expresa lo que se piensa, es muy difícil aportar y hacer lo que se cree correcto. Es decir, la base fundamental para lograr los objetivos como equipo de trabajo, es que cada uno debe tomar en cuenta y respetar la opinión de sus otros compañeros, considerando que las grandes ideas se construyen a partir del conocimiento que todos puedan aportar, porque como equipo ya son “uno para todos y todos para uno”.

        Es por ello, que debe existir una complementariedad, es decir, se debe aprovechar al máximo las diferentes virtudes, destrezas y visiones de la realidad, que tenga cada uno de los miembros del equipo; de tal forma que éstos puedan desenvolverse en actividades donde sientan mayor seguridad, sean proactivos y productivos a la vez, sin dejar de apoyar a sus compañeros, y viceversa; teniendo presente que el éxito o fracaso que se obtenga, va a depender de que todos hayan cumplido con su tarea. Sin lugar a dudas, para lograr esto, es necesario un buen ambiente de trabajo, donde prevalezca también el compromiso por lo que se debe hacer y se desea lograr; mediante la coexistencia de la coordinación y la confianza dentro del equipo de trabajo; o sea, debe predominar una organización o plan de acción para el desarrollo de las actividades que consoliden el objetivo por el cual se trabaja; y además mantener la certeza o seguridad en sí mismo primeramente, y en el resto del equipo, con respecto a que  lo que se está haciendo es lo apropiado.

         En el mismo orden de ideas, si bien es cierto que, para obtener una buena coordinación dentro del equipo, éste debe contar con una figura representativa, esto es, un líder que pueda servir de guía en el cumplimiento de las metas, siempre pensando en beneficio de todo el equipo; y que igualmente asegure un equilibrio en la distribución de las responsabilidades que cada persona tendrá. Sin embargo de una u otra forma todos los integrantes del equipo cumplen rol de líderes en lo que hacen, ya que ellos conjuntamente se apoyan, se orientan y sienten admiración por la personalidad, habilidad y destreza que sus compañeros demuestran. Se puede decir entonces que, un trabajo en equipo es de cierta forma un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se aportan conocimientos, se adquieren nuevos conocimientos y se fortalecen las relaciones interpersonales, todo esto con la firme intención de lograr una meta justa.

         Es importante que nunca se olvide que “Nadie es Perfecto” y tener siempre presente cada uno de los factores que consolidan un verdadero equipo de trabajo. Esto viene a acotación, porque muchas veces sucede que, quizás un miembro del equipo (por el motivo que sea) no pudo realizar la actividad que le correspondía, y el resto del equipo tiende a juzgar a esa persona, cuando lo que debería hacer es conversar como equipo que son, orientarla, motivarla, y no llegar a una sanción precipitada e injusta. Por el contrario, se le debe conceder una segunda o tal vez hasta una tercera oportunidad para que pueda cumplir con su compromiso.

         Sin embargo, también se puede suscitar la otra parte de la moneda, por así decirlo, que es cuando uno o más miembros del equipo no cumplen con sus responsabilidades, por desinterés o porque en realidad no les importa trabajar, y que de forma directa, indirecta o intencional perjudica al equipo, quién reafirmando la concepción de ese término tiene que actuar como tal y salir adelante con aquellos que de verdad quieran trabajar. Claro está, si una vez que el resto del equipo hable con esas personas que han fallado; éstas vuelven a incurrir una y otra vez en la misma acción, ya entonces se debe tomar la penosa decisión de sancionarlas. Sanción que será directamente proporcional a la falta cometida, y que dependerá totalmente del equipo. Por consiguiente, es indispensable que antes de conformar un equipo, se dejen asentadas reglas internas para evitar llegar a esas instancias.

          A fin de concluir, se puede afirmar entonces que un trabajo en equipo requiere de compromiso, esfuerzo, dedicación, apoyo, comunicación y ganas de querer hacer las cosas.

         A continuación, algunas frases de interés que pueden hacer reflexionar sobre el trabajo en equipo:

– “Los buenos equipos acaban por ser grandes equipos cuando sus integrantes confían los unos en los otros lo suficiente para renunciar al “yo” por el “nosotros”. Phil Jackson.

– “El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”. Michael Jordan.

– “Procura ser tan grande que todos quieran alcanzarte y tan humilde que todos quieran estar contigo”. Paulo Coelho.

¿Quién Soy?

1601046_10201219676234468_614579537_n[1]

Mi nombre es Luis Joaquín Gómez Calderón; nací el 14 de Junio de 1989 en la ciudad de San Felipe, capital del estado Yaracuy en Venezuela. Tengo 25 años de edad y vivo junto a mi familia en el Municipio Independencia, Yaracuy, Venezuela.

¿Gustos?

– Me gusta todo lo relacionado a la tecnología, de ahí el motivo por el cuál he fijado mi formación académica en carreras relacionadas al ámbito tecnológico. Otros aspectos que me llaman mucho la atención son la música, la actuación y la animación.

 ¿Estudios Realizados?

– Con respecto a mi formación académica, realicé mis estudios de primaria, básica y diversificada en el Colegio «Andrés Bello» (Municipio San Felipe, Yaracuy, Venezuela), donde me gradué de Bachiller en Ciencias en el año 2006. Posteriormente cursé estudios en el Instituto Universitario de Tecnología «Antonio José de Sucre» Extensión San Felipe (Municipio Independencia, Yaracuy, Venezuela), donde obtuve el título de Técnico Superior Universitario en Electrónica, en el año 2010.

– Luego en el año 2011 comienzo a cursar el Programa Nacional de Formación en Informática en el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, mejor conocido como IUTY; y que ahora por decreto presidencial pasó a ser la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy «Arístides Bastidas». En dicha institución obtuve el título de Técnico Superior Universitario en Informática, en el año 2014.

– Igualmente en el año 2014, específicamente en el lapso comprendido desde el mes de Febrero hasta el mes de Agosto, realicé un Diplomado en Componente Docente en Educación Interactiva a Distancia, en la Universidad Fermín Toro; obteniendo el diplomado correspondiente.

– Actualmente me encuentro cursando el Trayecto IV (4to año) del Programa Nacional de Formación en Informática, en la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy «Arístides Bastidas» (antiguo Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY)), aspirando al título de Ingeniero en Informática.

¿Experiencia Profesional?

– Realicé pasantías profesionales en la Empresa COBERPLAST, C.A;  Zona Industrial “Agustín Rivero”, Municipio Independencia, Estado Yaracuy, Venezuela (Año 2009)

– Me desempeño como Docente Universitario en el Instituto Universitario de Tecnología «Antonio José de Sucre» Extensión San Felipe (Municipio Independencia, Yaracuy, Venezuela), desde el año 2011 hasta la actualidad (año 2015).

¿Cursos u otras actividades complementarias a la formación académica?

En lo que respecta a cursos, he realizado de diversos tipos, como por ejemplo: Operador Windows Avanzado, Inglés Básico, Locución, Taller de Animación y Locución para Radio y Televisión.

Y otras actividades como:

– Participación en las VII Jornadas INFOSUCRE 2008, realizadas en el IUT “Antonio José de Sucre” Extensión San Felipe (Municipio Independencia, Yaracuy, Venezuela).

– Participación en el Seminario de Comunicación Visual, Comunicación Social y Publicidad “IMPAKTO INTERACTIVO” (El Mix de la Comunicación del Siglo XXI); en el IUT “Antonio José de Sucre” Extensión San Felipe (Municipio Independencia, Yaracuy, Venezuela), (Año 2011).

¿Aspiraciones Futuras?

– Primero que todo, poder graduarme de Ingeniero en Informática, con el favor de Dios; y optar por un empleo donde pueda aplicar los conocimientos adquiridos hasta ahora, y seguir actualizándome en el área.

– Ser un profesional de calidad y poder aportar mi granito de arena en la formación de las futuras generaciones.


Quiero dar GRACIAS a…..

– DIOS, por ser quién soy, y por todo lo que hasta el momento me ha permitido lograr. También por haberme dado la oportunidad de conocer a grandes personas que de una u otra forma han sido parte de mi evolución tato personal como profesional.

– Mi familia, que siempre me ha apoyado en todos los pasos que he dado y las metas propuestas.

– Mis amigos, por su apoyo incondicional, y todos los momentos compartidos.



Cómo comentario adicional quiero hacer del conocimiento que en las próximas Producciones Intelectuales Sustentables de este blog, se tratarán temas de diversas índoles, siendo algunos: entrevista de trabajo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, colegio de ingenieros, resolución de conflictos; entre muchos otros.